Internet es el medio de comunicación que revolucionó al planeta entero, pues todo mundo puede estar en contacto a miles de kilómetros y a segundos de distancia. La naturaleza abierta de este medio está en peligro por las prácticas y modelos que bien podríamos decir son de la edad de los dinosaurios.
Para empezar ¿Qué es la Neutralidad de la Red?
Probablemente has oído este término mucho últimamente. La Neutralidad de la Red se refiere a que en Internet ningún bit de información tiene más prioridad que otro, este principio implica que una red de información como lo es Internet es más eficiente y práctica para el público cuando está menos enfocado a una audiencia en especifico y en cambio está orientada a múltiples usuarios.
Esto hace que Internet sea un medio abierto, disponible para cualquier persona, sin descriminar su raza, complexión, habilidad mental, incluso, su nivel socioeconómico. Todos aquellos con acceso a un dispositivo pueden disfrutar del vasto acervo digital que ofrece la conexión que millones de personas han creado a través de más de años de la WWW.
¿Como es que una cosa tan importante puede estar en peligro?
Bien fácil. El mundo no estaba acostumbrado a Internet, y peor ¡los gobiernos no estaban acostumbrados a Internet!. Las empresas de música, radio, cine y televisión existían sin internet; Porque Internet es relativamente joven, sólo tiene 20 años de existencia (abierta a todo público), y lo mejor de todo, es que no hay nadie detrás que controle que es lo que se publica o no, eso lo hace cada persona que es partícipe en sus conexiones individuales, lo que quiere o no quiere compartir o lo que quiere o no quiere ver.
Es diferente a la televisión o al radio donde los dueños de las cadenas o disqueras, hacen tratos económicos para publicitar, por ejemplo, la pasta de dientes del momento.
Es algo que también se ve en Internet pero no a nivel general, porque digamos, sabemos que mucho dinero de las campañas políticas vienen del sector privado a cambio de favores durante la administración, esto no solo sucede en México, sucede en todo el mundo, por lo tanto estos dueños de cadenas esperan que la persona a la que apoyaron actúe según prometió y por lo general es algo que les conviene y les dejará mucho dinero.Algo que saben muy bien los que han visto la serie House of Cards en Netflix.
Así se promueven muchas iniciativas a ley como lo fue ACTA o SOPA en Estados Unidos o la Ley Sinde en España, acá en México tuvimos la iniciativa a la Ley Doring, Ley Beltrones y la actual iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, mejor conocida como Ley Telecom.
En Estados Unidos, ACTA y SOPA eran apoyadas por la industria de la televisión para acabar con las pérdidas de piratería causadas por las descargas de Internet, pero siendo sinceros y objetivos, las personas detrás de estas iniciativas eran dinosaurios de las telecomunicaciones que no podían sentarse a idear un modelo nuevo de negocio que funcionara en Internet.
Un modelo que en la música, fue revolucionado primero por Itunes, después por Spotify. En series y películas, Hulu comenzó a distribuir contenido de la cadena FOX, pero Netflix fue la empresa que comenzó esta revolución en el modelo de ingresos. A todo esto, lo que nos enseñan estás compañías “Renovadoras” es que las personas están dispuestas a gastar su dinero en servicios que valen la pena.
Pero no se detienen ahí buscan sacar más pedazos del pastel y por eso en una nueva iniciativa de la FCC que propone hacer cambios en los derechos de la neutralidad de la red, salen con la tontería de que ahora las empresas podrían cobrar extra para que los usuarios tengan acceso a servicios “premium” divididos por sectores, no por servicio. ¡ Hazme el favor!.
Esto quiere decir que podrían crear paquetes básicos en los que tengamos acceso a Facebook y Twitter, pero si queremos Netflix o Spotify tendríamos que pagar por un paquete más grande. Y puedes decir: “Oye eso pasa en el servicio de cable“, y sí es cierto, pero atenta con la naturaleza de la neutralidad de la red, porque te estarán negando el acceso a algo que es accesible libremente para todo mundo.
Aquí no hay que cargar en contra del modelo capitalista, porque incluso en el socialista se da la censura y aun más fuerte – En China no hay Facebook o Google o en Cuba los ciudadanos no tienen libre acceso a internet -. Aquí hay que molestarnos con los políticos que buscan controlar lo que sucede en la red, como en Estados Unidos que violan tu privacidad para recabar datos.
Seguro haz oído hablar de la NSA que es una agencia a la que varias compañías envían los datos de todas las cosas que haces, con quien platicas, en donde estás, etc. y si estas no la proporcionan, hackean la seguridad para conseguirlos, así como se aprovecharon para sacar información explotando la vulnerabilidad Heartbleed de la cual ya les habíamos hablado.
Es prácticamente lo que la Ley Telecom quería hacer, guardar tu información para cuando la puedan utilizar en un plazo de 1 año , en el ultimo dictamen, quedo reducido a 6 meses. Pero es algo que no debería de pasar porque la privacidad es un derecho humano y no se pueden recabar tus datos a menos que sea bajo tu consentimiento, ¡Incluso nuestra Constitución lo prohíbe! .¿Contradicción? ¿Donde?
Pero supongo que si se pusieran las cartas sobre la mesa y no aceptas los términos no podrías acceder a Internet , Es una suposición, claro porque se supone tenemos garantizado el acceso a cualquier tipo de tecnología.
¿Qué podemos hacer?
Actualmente en Estados Unidos la FCC (Federal Communications) está en proceso de querer regular la Internet, vender el Internet a pedazos, o políticamente correcto, en paquetes.
Me imagino cada una de estas iniciativas como cada vez que Gargamel quiere atrapar a los pitufos, lo vencen, pero después regresa con otra idea, diferente plan, pero a fin de cuentas el mismo propósito, atrapar a los pitufos para sus malevolos fines.
Lo primordial es ¡informarse! , que al ver algo de esto, no lo dejemos como un “ahh va, otra iniciativa de ley” u “otro movimiento de Gobierno“. Hay que enterarnos de que manera estos movimientos e iniciativas nos pueden afectar como usuarios de la red y como seres humanos con nuestros derechos y obligaciones.
Después de que nos hemos informado, es importante compartir con los demás, con bases sólidas, que es lo que puede pasar, para que a su vez, quienes nos oyen compartan este conocimiento y hacerlo en base a la realidad , investigando que lo que te dicen es veraz.
Hacer a un lado la apatía. Un problema mezquino y arraigado de los mexicanos es que nos resulta muy fácil quejarnos de los demás y demeritar sea lo que sea que hagan, si se quejan de un problema en las redes sociales, los llaman activistas de sillón, pero si van y se paran en una manifestación pública, entonces los llaman “chairos sin que hacer“.
Estamos acostumbrados a que no nos hagan caso con las marchas y manifestaciones, pero si nos rendimos no resolveremos nada. Si nos detenemos ahora, las manifestaciones serán hoyos negros de información porque pueden aprobarse leyes de las cuales, si al Gobierno no le gusta puede apagar todo el acceso a comunicaciones en la zona.
Por eso es necesario que hagamos a un lado la flojera o indiferencia y hagamos manifiesta nuestra inconformidad cuando de nuestros derechos comprometidos se trata.
Y si aún así eres de los que dice “una marcha no logra nada” , siempre hay otras formas, como jugar en su territorio como los chicos de Colectivo Libre Internet para Todos ( LIPT) con el Amparo que presentaron hace unos días por haber sido ignorada su propuesta ciudadana para la Ley Telecom. Así que es cuestión de que te decidas a hacerte oír, excusas para no hacer algo sobran, sólo recuerda…
Internet lo hacemos todos, todos debemos defender la neutralidad de la red.
Fuentes:
Constitución Política Mexicana (específicamente art. 6 )
Colectivo Libre Internet Para Todos.
2 comentarios sobre “Neutralidad de la Red en peligro por Políticos y viejos modelos de negocio.”