Serial, un documental para tus oídos

El internet ha cambiado de manera drástica las formas de transmitir la información. Los lectores ya no se conforman solamente con ver las noticias en medios impresos, la radio y la televisión, y muchas veces buscan otros puntos de vista más variados en el vasto mundo digital.

Creo que esa es la base del éxito de “Serial”, uno de los podcasts más interesantes que puedes encontrar en la red.

Sabía de la existencia de “Serial”, pero nunca puse atención a los artículos, reseñas y think pieces que aparecieron en mi timeline el año pasado, cuando todo el mundo perdió la cabeza por su final de temporada.

 

Por recomendación de un buen amigo, comencé a escucharlo, pero cuando me preguntó “¿Has escuchado “Serial”?, lo primero que me vino a la mente fue que sería una radionovela, pero transmitida en internet, y aunque en parte es así, es un trabajo más atractivo.

 

“Serial” sigue el caso de Adnan Syed, un chico que presuntamente asesinó a Hae Min Lee, su novia de la preparatoria, en Baltimore, Maryland, en 1999.

 

 

 

El podcast hace un seguimiento del proceso penal que enfrentó Syed, recrea los hechos que sucedieron el día de la desaparición de Hae Min Lee y los días posteriores hasta el hallazgo de su cuerpo y también construye un perfil de los personajes involucrados.

 El show fue creado y producido por Julie Snyder y Sarah Koenig, quien también lo conduce, y surgió como un spin off del programa de radio “This American Life”. La primera temporada tuvo doce episodios, de entre treinta y cuarenta minutos de duración, a excepción del capítulo final, que dura cerca de cincuenta minutos.

 

 

De acuerdo a la misma Sarah Koenig, “Serial” trata cuestiones básicas: el amor y la muerte, la justicia y la verdad, y siguiendo esta premisa los creadores logran que el escucha se involucre en la historia, tanto así, que llega un punto en el que crees que se trata de una partida más de Clue, en donde el Coronel Mostaza lo hizo en el comedor con el cuchillo.

 

 

Como ya se mencionó, este caso ocurrió en 1999; en ese tiempo se carecían de ciertas ventajas tecnológicas que se usan ahora en las investigaciones policíacas, lo que da lugar a que el proceso legal contra Adnan Syed esté lleno de inconsistencias.

Conforme la trama avanza Koenig y su equipo descubren un sinfín de irregularidades en el caso contra Adnan, quien cumple una cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad por un crimen que él asegura no cometió.

 

 

 

Es bien sabido que la realidad siempre le roba a la ficción, tanto así que llega un punto en el que la supera, podrá sonar un poco irrespetuoso, pero es de las mejores novelas policíacas que he escuchado. Me siento mal de tan solo decirlo porque se trata de personas reales, y no de personajes ideados por una mente creativa; sin embargo parece que así lo fuera porque tiene de todo: la víctima que es amada por todos, una persona que podría ser la coartada del presunto asesino pero de repente se esfuma, el que sabía todo y dijo la mitad de lo que sabía, la abogada incompetente y otros personajes que aunque son de presencia efímera, contribuyen de manera importante a la historia.

 Algo que me pareció muy literario fue que en la página oficial del programa hay un diagrama con todos los nombres de las personas involucradas en el caso, muy al estilo de las grandes novelas del llamado realismo mágico como “Cien Años de Soledad”, en la que si te costaba llevar la cuenta de los Aurelianos o José Arcadios, un árbol genealógico facilitaba todo.

 

Otra cosa que nutre esta historia es la manera en la que es narrada, Serial es dos cosas: una gran radionovela policíaca y un documental para tus oídos.

 La virtud de Sarah Koenig como host de Serial es que se puede percibir la incertidumbre en su voz y en las reflexiones que hace en cada episodio y nunca deja de preguntarse “¿Lo hizo o no lo hizo?”

Las entrevistas con las personas que estuvieron involucradas en el caso dan sustancia al podcast, pero escuchar la voz de Adnan Syed relatando todo desde su punto de vista, sin las presiones de estar en una corte y conversando sobre su situación como algo tan cotidiano es lo que le da peso al show.

 

 

Después del éxito de “Serial”, Rabia Chaudry, amiga de la infancia de Syed y la abogada que compartió el caso con Sarah Koenig, recientemente realizó otro podcast llamado “Undisclosed: The State v. Adnan Syed” junto con otros dos abogados Susan Simpson y Colin Miller, en el que explorarán este caso desde una perspectiva un poco más especializada y con fines investigativos, más que de difusión y entretenimiento, como su sucesor.

 

 

No conforme con ser un proyecto lo bastante ambicioso como para ser el podcast más descargado en la historia de iTunes, “Serial” logró que se le concediera una apelación a su protagonista y que la población estadounidense cuestionara los procesos judiciales de este país, demostrando que si el internet se utiliza para más cosas además de compartir memes en Facebook, se pueden lograr cambios.

Como todo lo que logra convertirse en parte de la cultura norteamericana, el programa de comedia Saturday Night Live realizó una parodia del show.

 

https://www.youtube.com/watch?v=EjidkNvN-Ps

 

También hay muchos memes, este es uno de mis favoritos:

Los fans de True Detective entenderán (;

 

Puedes comenzar a escuchar el podcast yendo a este enlace y no olvides dejar tus comentarios sobre el caso.

Adiós.

 

Autor: Sally Green

Vocalista, baterista y la que toca el triángulo eléctrico en la aclamada banda imaginaria Kevin McCallister y Los Ladrones Mojados. Búscala en Twitter: @AivpoA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *