The Nightmare: hablemos de la parálisis del sueño [Reseña]

Probablemente ya has oído sobre la parálisis del sueño, o tal vez ya la has vivido. Aunque nunca lo he experimentado, he escuchado de más de una persona hablar sobre cómo se les subió el muerto una noche, y por supuesto, hay personas que lo viven más veces de lo que les gustaría.

La parálisis del sueño, según una definición sencilla, ocurre cuando los ciclos de sueño REM y antes de despertar se empalman, por así decirlo. Tu mente está despierta, pero tu cuerpo no, por lo que éste no reacciona y por lo tanto no permite moverse, o incluso hacer algún ruido; además, se es propenso a alucinaciones tanto visuales como auditivas. Esta condición afecta aproximadamente al 6% de la población mundial. Aunque tenga explicación, se puede pensar que se está ante una experiencia paranormal, más si no sabes bien qué es la parálisis del sueño. ¿Aliens, demonios o espíritus?

Self explanatory gif

The Nightmare, es un documental dirigido por Rodney Ascher, que estrenó a mediados de este año. En él, Ascher aborda este fenómeno, pero no busca explicarlo desde un punto de vista científico, como cualquier otro documental que se enfoque a temas de salud o medicina. No. Ascher -quien también ha filmado Room 237*-, reúne a 8 personas de distintas ciudades en Estados Unidos e Inglaterra, que sufren de esta condición desde hace tiempo, para hablar sobre sus experiencias nocturnas.

Conforme avanza el documental escuchamos experiencias aisladas de cada una de estas personas, acompañadas por dramatizaciones. Pesadez en el cuerpo, ruidos extraños, la sensación de ser observados, incluso el llegar a ver siluetas borrosas frente a ellos y sentir ser tocados por algo, son algunas de las situaciones que sufrían cada una de las personas que da testimonio.

Sin saber a qué se debía, la mayoría atribuía estas alucinaciones a presencias extrañas, espíritus o incluso abducciones alienígenas, incluso llegan a hacer referencias a películas como el clásico A Nightmare in Elm Street, Insidious o Communion, pues sentían era algo bastante cercano a lo que padecían, pues en algunos casos también sufrían de pesadillas, sueños lúcidos, incluso proyecciones astrales.

Ascher no busca educarnos sobre la parálisis del sueño, sino generarnos cierta empatía hacia las víctimas, y de paso darnos un buen susto con las dramatizaciones, que aunque con efectos simples, sí llegan a hacerte brincar más de una vez.

Aunque no se estrenó en muchos países y cines, puedes ver The Nightmare en el catálogo de Netflix. Si tú has sufrido en alguna ocasión de parálisis del sueño, no dudes en compartir tu experiencia, recuerda que no eres el único, o si como yo, nunca lo has experimentado, puedes ver el siguiente corto, que te hará ponerte en los zapatos de alguien que la sufre, o si te crees valiente, aquí hay instrucciones de cómo inducirla (algo que no recomiendo mucho).

Autor: Itzel M.

6655321. Libros. Películas. Anime. Series. Videojuegos. Terror. Víctima de muchos fandoms. Fácilmente odiable. Twitter: @itzeluuh

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *