Aura. Un Libro de Carlos Fuentes

Un libro prohibido en las escuelas públicas de México durante un tiempo por una tontería ¿Qué tanto es una joven martirizando a un gato entre sus piernas? Nada.

Aura de Carlos Fuentes publicado en 1962 es uno de esos libros que tarde o temprano llegan a tus manos porque es lectura obligatoria de secundaria en este país  y que lees en menos de dos horas, si tardas más debes mejorar tu lectura, sólo tiene 62 paginas, fue una novela/cuento, ganadora del premio Cervantes  y que como dije al inicio fue prohibida durante el sexenio del ex-presidente Vicente Fox.

Oh sí, en el 2001  bastantes años después de la publicación del libro este personaje cuando aun era Secretario del Trabajo era Carlos Abascal, entro en crisis al enterarse de que su hija estaba leyendo esta novela. porque a su juicio no era apropiado.

Pero dejemos de lado esta crisis y drama que termino con el despido de diferentes personajes de la política mexicana e indignación de intelectuales pero un desenlace feliz para Fuentes pues las ventas aumentaron bastante como él mismo expreso en la Feria del libro de Guadalajara en el 2008 : “Cuando un libro es objeto de un acto de censura como que resucita el libro”

En fin ¿De que va Aura? Es una novela ambientada en la Ciudad de México de 1961 con una narración en segunda persona y que comienza con Felipe Montero, un historiador que trabaja de profesor por un sueldo bastante mediocre, y que un día en el periódico encuentra una se esas ofertas que cuando las lees crees que son mentira de tan buenas que están.

En sí el trabajo era ordenar las memorias de un Coronel, es su viuda Consuelo Llorente quien vive en la calle Donceles 815  acompañada de su sobrina o la que se supone es su sobrina… Aura. Aura con sus hermosos ojos verdes y su belleza abrumadora enclaustrada en una casa obscura y vieja con una anciana decrepita.

Felipe acepta el trabajo y comienza a vivir con ellas, descubre cosas por lo menos bizarras de la relación entre la anciana y la joven, conforme se adapta a las excentricidades y la cena repetitiva fantasea con llevarse a la bella Aura que lo espera al final de las escaleras lejos de ahí.

Pierde el sentido de la realidad cuando su trabajo se vuelve una serie de lecturas inquietantes de las memorias del Coronel que se mezclan con fotografías antiguas que le hacen pensar si el realmente es él… o es alguien más.

El final es una mezcla entre amor y fantasía, pero encierra en el fondo una manipulación de la realidad y la representación de todo lo que una mujer puede hacer para conservar su belleza

Debo mencionar que la parte de martirizar al gato viene en francés puesto que las memorias del general están en ese idioma, pero aun así… les dejo un fragmento que en lo personal, es mi favorito.


“Felipe cae sobre el cuerpo desnudo de Aura , sobre sus brazos abiertos extendidos de un extremo a otro de la cama, igual que el Cristo Negro que cuelga del muro […] Aura se abrirá como un altar. Murmuras el nombre de Aura al oído de Aura , sientes los brazos llenos de la mujer contra tu espada.  Escuchas su voz tibia en la oreja ¿Me querrás siempre?”


Fuentes, murió el 15 de mayo del 2012 en la Ciudad de México, pero sus obras que son grandes exponentes de la Literatura Mexicana, perduran.

Fuente : Mi libro de Aura (?) y excelsior

La naranja mecánica

-¿Y ahora qué pasa, eh?
Muy a pesar del autor, Anthony Burgess, La Naranja Mecánica es más famosa que sus otras novelasgracias a la película, que ha sido elogiada en muchas partes, es tema de tesis para estudiantes, obra de culto para geeks y cinéfilos, y objeto de muchas alusiones y parodias. Con todo esto, muchas personas no se han molestado en leer el libro.

La trama es más que conocida: tenemos a Alex, un joven de 14 años que tiene unas aficiones bastante interesantes: la música clásica y la ultraviolencia. Él, junto a su pandilla -a quienes llama drugos- gustan de salir en las noches en busca de alguien a quién golpear, robar o violar.

Una noche, su clásica rutina de asaltar y golpear sale mal, y Alex es abandonado por sus compañeros y arrestado. Pasa 2 años en la cárcel, y con el propósito de terminar pronto, se ofrece para una novedosa técnica de rehabilitación.

Creo que más de uno sabe de qué trata este ya famoso tratamiento, que toma su base del condicionamiento clásico -Itzel recuerda sus clases de biología por esta reseña-, con esto que Alex pierde su autonomía y su estado es igual al de un perro que es regañado con un periódico por hacer algo indebido. Es a partir de aquí donde aprenderá qué significa la libertad y qué pasa cuando no se es respetada.

Otro punto interesante de esta novela es la manifestación de la brecha generacional que en estos tiempos se manifiesta más que nunca, mostrándola como una novela futurista. Cómo para los jóvenes les es irrelevante la existencia de los adultos, desafiando -aunque más ignorando- su autoridad, y la deformación del lenguaje, más presente ahora que nunca, gracias a los crecientes modernismos y extranjerismos. Después estos jóvenes sin ton ni son “maduran”, se “hacen hombres” y tratan de olvidar todo aquello que hicieron en su juventud, viendo a sus generaciones sucesoras como un asunto aparte y fuera de su importancia.

¿Que si pueden discutirse más cosas sobre esta novela? Claro, y pueden ocurrirse más temas, como la influencia de la música clásica, ese gusto por la ultraviolencia -¿posiblemente el efecto Lucifer del que se habla por ahí?- quién sabe, lamentablemente no puedo responder a estas preguntas, pero me hago mis ideas.

Por @itzeluuh