The Neon Demon ¿Terror en la belleza? [Reseña]

Debo decir que no soy fan de Nicholas Winding Refn, y no me encontré en ese hype que envuelve a sus películas de cajón: Drive me pareció bien, con buen soundtrack, estética, pero no la consideré algo espectacular, mientras que Only God Forgives fue un potente somnífero colorido. No es por dármela de hater y hipsterona, simplemente su trabajo no me atrae como a otros y tengo unas teorías al respecto.

Cambié un poco de parecer cuando encontré opiniones divididas respecto a The Neon Demon, por lo que decidí darle una oportunidad a ésta, su obra de terror.

theneondemon3

La belleza y el mundo de la moda, son temas de los que se nos han presentado diversas versiones en el cine: comedias, dramas, documentales exponiendo los peligros de este mundillo como trastornos alimenticios, drogadicción, etcétera; la industria de la moda y belleza ha sido satanizada además, por la imposición de estándares sociales irreales e inalcanzables.

The Neon Demon nos presenta la llegada de una chica, Jesse (Elle Fanning) a esta industria; ella es inocente, de belleza natural, y muy explotable. Deseada por unos, envidiada principalmente por muchas, ella va sumergiéndose en ese mundo, de la mano de Ruby, una maquillista (Jena Malone) y otras 2 modelos Sarah (Abbey Lee) y Gigi (Bella Heathcote), con todo lo que eso implica.

La propuesta de Refn y su The Neon Demon en el género de terror aunque interesante, no es nueva, y no logra cerrarla. La idea de una industria ambiciosa, de aquellas modelos que buscan ser la belleza canon y hacen de todo por conseguirlo se encuentra en Helter Skelter (2012), haciendo una fuerte crítica al consumismo dirigido a las cirugías plásticas, y mostrando la fugacidad de la belleza y juventud en quien la porta. La referencia en The Neon Demon se encuentra en Gigi, una modelo que se ha entregado a las cirugías plásticas para lograr verse hermosa, y es comparada con la belleza natural de Jesse.

theneondemon

Es claro además el fallido intento por presentar la transición de inocentefemme fatale, la corrupción de la protagonista, en su búsqueda por la perfección y aceptación dentro del medio. Esta transformación, la liberación de su persona y aceptarse como algo diferente y oscuro, es algo que sí quedó espléndidamente plasmado en Black Swan (2010), y en Starry Eyes (2014), una película algo underground, con un sutil body horror y cuya trama es muy similar a lo planteado por Refn, pero con actrices.

Las figuras femeninas que acompañan a Jesse son claras referencias a figuras y personajes conocidos en el terror, como las 3 chicas atrayendo a Jesse a su mundo –The Craft (1996)- y sus esfuerzos por obtener algo de su belleza, ya sea física, psicológica o sexualmente, cual vampiro o súcubo.

theneondemon1

Presentando este mundo como algo vacío donde sólo la belleza importa, Refn abarca estas analogías pero no las expone de manera fuerte o convincente, quedan demasiado en el aire y desaprovecha personajes; en terror, queda debiendo mucho, si bien hay películas que nos muestran sus elementos en el último acto de la película, construyen la tensión y al final vale la pena, aquí no. Al final The Neon Demon es como Only God Forgives: estética, cargada de colores simbólicos, pero somnífera.

 

Créditos de imágenes: 3eyedkitten@tumblr

 

Helter Skelter, el monstruo de la belleza [Reseña]

¿Qué es Helter Skelter? Muchos de nosotros sabemos que es una canción de The Beatles, y lo que más se le adjudica además de ser un cambio en las canciones de ellos, fue ser la “inspiración” del criminal Charles Manson, dándole una reinterpretación bastante errónea, pero de eso no he venido a hablar.

Cuando caminan por una tienda departamental, o centro comercial, SIEMPRE hay tiendas o sección de cosméticos: cremas anti-arrugas, lápiz labial que da un efecto de relleno, maquillaje quita manchas… en fin, la lista es grande, y luego están las cirugías cosméticas: inyecciones de botox, colágeno y otras cosas, liposucciones, y demás carnicería. Lo que es de sorprender -al menos para mí- es que haya personas que compran de todo y a costos elevados, con el propósito de tener “una mejor apariencia” a la vista de las demás personas.

La industria detrás de la belleza es grande, cada mes de cada año hay algo “nuevo”, una tendencia que miles buscan igualar, en una búsqueda por la perfección física, motivada por la inseguridad en la apariencia de cada uno, aspirando ser como un modelo o ideal que termina siendo inalcanzable o falso. Y por otro lado tenemos a las compañías de cosméticos, ropa y demás creando los modelos, cubriéndolos de maquillaje, cirugías y Photoshop, nombrándolos el estándar de la belleza en turno.

Esto pasa en todos lados, y en el caso de Helter Skelter, tenemos a Japón. Japón, junto a Corea del Sur, se ha vuelto una meca en cuanto a cirugía plástica se refiere, son baratas y cualquiera tiene acceso a una clínica de cirugía plástica, y ya es de saber que tampoco se quedan atrás si hablamos de maquillaje, pero vamos a quedarnos con las cirugías plásticas.

Lilico, en este caso, es esa chica por la que todo Japón suspira. Las chicas desean ser como ella, los hombres desean a alguien como ella, y por ende, las marcas y shows televisivos buscan tenerla al menos unos minutos. Revista en que aparece, revista que se agota. Miles de seguidores y un amante famoso, todo parece pintar color de rosa para ella, y dado que todo llega en charola de plata por su belleza, vive con la seguridad y egoísmo que ella misma se permite por su apariencia.

Sin embargo, esta seguridad se desmorona al momento que descubre manchas en su piel, producto de las incontables cirugías a las que ha estado sometida, para variar, en una clínica investigada por procedimientos ilegales, sumado a la llegada de una nueva chica, una modelo con una belleza más fresca y natural, que pinta para ser quien la destrone de ser la belleza nacional.

Visualmente atractiva, con una estética llena de colores como el rojo y el amarillo, Helter Skelter nos muestra la fragilidad de aquellos que viven de su apariencia, de aquella inseguridad que los acecha día con día sobre el fin de su belleza, con miles de personas observando cada paso que dan, vigilando cada momento en que respiran, viéndolos caer, ¿cuántas veces no lo hemos visto? Celebridades amadas por muchos, que de pronto vemos cómo terminan en una espiral de decadencia -drogas, desórdenes alimenticios, crisis, suicidios-, y terminan olvidados, porque eso es realmente Helter Skelter, un tobogán de colores, atractivo, en el cual una vez que estás en la cima sólo queda caer. And we’ll never be royals.

Un derroche de colores acompañando la caída de la figura de un ídolo que termina siendo un frágil ser humano, como todos.

Créditos gifs: abatida@tumblr