Gabriel García Márquez: Cien años de soledad | Reseña

Si viviera, hoy el gran Gabriel García Márquez tendría 89 años. Nació en 1927, en Aracataca, un pueblo de Colombia en el que inspiró Macondo, el hogar de los Buendía, que salió en Cien años de soledad, quizá su libro más famoso, y por donde pasaron los funerales de la Mama Grande. Por Macondo también pasó la cándida Eréndira con su abuela desalmada, la chica despertó la lástima de Aureliano y se quiso casar con ella. Pero afortunadamente, porque no había amor, llegó demasiado tarde. Macondo y la familia Buendía hoy son elementos de nuestra cultura y han inspirado multitud de historias y hasta canciones.

Mi historia con este libro es curiosa. Porque casi desde el momento en que lo leí se convirtió en uno de mis libros favoritos. Elijo escribir hoy de él porque fue el primer libro de Gabriel García Márquez que llegó a mis manos y que me atraganté en unas quince horas. Sin comer y sin dormir. ¿Saben lo que son Cien años de soledad en quince horas? Sí, una experiencia que no le recomiendo a nadie. Macondo tiene tanto que ofrecer que quince horas y un libro son pocas. Te deja con ganas de más aunque sabes que no hay otro final posible que el que acabas de leer. A lo largo de mi vida lo he releído muchas más veces. He sido mucho más consiente y he procurado no atragantármelo. Lo he subrayado una y mil veces, me he enamorado más de los personajes y de la historia. Por supuesto, cada vez he odiado más a la maldita de Fernanda del Carpio. Eso nunca cambia.

Muchos me han dicho que no lo leen porque es un libro complicado y les da miedo. Cuando lo recomiendo, siempre digo que sólo es lo complicado que lo quieran hacer. Los nombres en la familia Buendía se repiten tanto como en una familia mexicana del siglo pasado, pero Gabriel García Márquez casi nunca se refiere de la misma manera a unos y a otros. Y las ediciones más nuevas además traen el árbol genealógico de los Buendía, para más comodidad.

cienanos

Para mí, Cien años de soledad es un libro imprescindible, porque como dice Italo Calvino de los clásicos: es un libro que nunca acaba de decir lo que tiene que decir. No importa las veces que lo abras, sus palabras estarán esperándote y encontrarás algo que no habías notado anteriormente. La historia se desarrolla en Macondo, un pueblo donde las cosas son tan nuevas que los nombres les faltan, al menos al principio. Con el tiempo a Macondo llega el telégrafo, la iglesia, el ferrocarril y hasta la guerra. Los Buendía están siempre allí, desde el principio. Ven el tiempo y la vida pasar en Macondo mientras las cosas les pasan a ellos. Melquíades, el gitano, lleva la alquimia que vuelve loco a Jose Arcadio Buendía, fascinado con la ciencia y los descubrimientos. Aureliano se dedica a hacer pescaditos de oro y Úrsula, su madre, es la única con la cabeza sobre los hombros: sin ella todos estarían locos.

Por Macondo pasa todo tipo de gente: Rebecca, que lleva en la maleta los huesos de sus padres, gitanos saltimbanquis que cobran por tocar el hielo, Mauricio Babilona con sus mariposas amarillas, pelotones de fusilamiento que acaban uniéndose a la revolución y todos los hijos del Coronel Aureliano Buendía. Es un libro que vale la pena leer: es divertido, trágico, feliz, triste. De esos libros que te hacen enojar al mismo tiempo que quieres reírte, que tienen personajes de los que te seguirás acordando mucho después de haber cerrado el libro y que cuando acabas quieres volver a empezar.

Libros y canciones que van mejor juntos Vol II

Después de miles de años como diría uno de los boss de Plusbits y con el nombre más feo que le pude poner a una sección regresa “libros y canciones que van mejor juntos ” el listado de esos libros que tienen el soundtrack perfecto oculto entre sus páginas, las canciones que resumen de la mejor manera el trama de un libro o simplemente aquellas que se complementan para hacer de la lectura una mejor experiencia.

En la edición pasada les hable de Twiligth y Muse, Unwind y Blue Oyster Cult  entre otros que probablemente aparezcan en la tercera edición porque a ser sinceros Blind Guardian  tiene discos enteros basados en sagas literarias como The Lord of the Rings y Song of Ice and Fire y Iron Maiden tienen canciones basadas en los libros favoritos de los integrantes de la banda para dar, aventar y regalar.

Pero comencemos por otras para dejarlos descansar otros tantos meses en lista de espera y hagamos de esta edición un listado con canciones en español y uno que otro autor latinoamericano. Y en la que sigue retomamos el inglés y nos vamos una y una hasta que se me terminen las canciones o me corran lo que pase primero.

 

La tregua y Oscar Andrade

Se lleva un chocolate aquel que hiciera la relación del titulo con el autor de este libro, La tregua es el nombre de la canción compuesta por Oscar Andrade basada en el libro del mismo nombre de un autor que le gusta a más personas de las que puedo contar Mario Benedetti.

No falta quien diga que el autor no comprendió el verdadero concepto del libro, pero de igual forma es una canción que no puede faltar en este listado . Y se las dejo en cover  hecho por un chico que se parece a Ilan uno de nuestros colaboradores , porque o yo estoy muy cansada o el internet no me quiere mientras escribo pero no la encontré en buena calidad.

 

 

La Naranja Mecánica y Los Violadores

Antes de que me linchen, ¡yo no le puse el nombre a la banda! ya lo trae por default, y si el nombre de la banda no te gusta probablemente el nombre de la canción tampoco : “1, 2… Ultraviolento” . Pero ¡Hey! ¡que es Punk! Y va de la mano con la trama de este gran libro y ahí hay poco que puedas hacer.

Si no les gusta pueden saltársela, pero como a mi si vamos con los datos curiosos, como dice allá arriba esta inspirada en La Naranja Mecánica , uno de esos libros clásicos de lectura obligatoria. La canción comienza con la 9na Sinfonía de Beethoven por supuesto, tal como le hubiese gustado a Alex DeLarge si existiera  .

Otra cosa que tienen los miembros de esta banda es que les gusta tanto el libro que en su juventud – si, ya no son jóvenes-  se vestían como los drugos de la adaptación dirigida por Kubrick en 1971.

Cien años de Soledad y Oscar Chávez

Y pasamos del punk a algo que vale a muchos tampoco les va a gustar pero ¡Que más da! Aquí para todos los gustos, el cantante mexicano te canta “Macondo” una canción que te puede ayudar mucho a ubicar a cada uno de los personajes que aparecen en este libro de Gabriel García Marqués.

Porque hay que decirlo si no pones atención o lo dejas por un tiempo se te van a confundir los Arcadios y los Aurelianos.  Aquí podría anexar ya que hablamos de este autor la canción de Shakira de “Hay amores” que tanto le gusta a mi madre y que sale en la adaptación del libro de “Amor en tiempos del cólera” pero la dejamos para la siguiente edición que tiene su propia historia.

 

El fantasma de la Opera y … Camilo Sesto

Anda ve por tu mamá, yo sé que más de una va a querer cantar .  Que muchos cantan esta canción  sí, ¡muchos! en español y en inglés  que el fondo es casi idéntico a la versión de Nightwish, si lo es porque es la misma canción; que mejor hubiera puesto en la que canta Antonio Banderas y Sara Birmingham, pues sí pero es la edición en español y se aguantan.

Que el pobre hombre no tiene la voz para la opera , pues no , no la tiene tampoco . Isabell Paton es la mujer que sale cantando con él.  Sinceramente aun me estoy preguntando porque no escogí otra, mi madre debió de influir me distrajo o algo así.  Igual en alguna otra edición prometo poner la de Tarja y la de Sara ft. Antonio para ustedes y para mi.

 

Los renglones torcidos de Dios y Mago de Oz

Me costo, me costo mucho decidir que está sería la última letra de esta nota , estaba entre algo de Mago o de Tierra Santa, pero esos se reservan para la nota que sigue en español.

Esta canción la incluyo porque mi yo adolescente sigue viva y cantando Mago de Oz en algún lado y porque tenemos La renglones torcidos de Dios de Torcuato Luca de Tena reseñado y olvidado en un baúl. Aunque no deberíamos tiene locos, muertos y una mujer hermosa.

No hay mucho que decir todos sabemos que las bandas de metal y heavy en todos los idiomas tienen una bonita predilección a hacer canciones inspiradas en libros. Y Mago no se queda atrás digo sólo hay que recordar su disco de La leyenda de la Mancha que se avientan parte de El Quijote pero de esas ya hablaremos después.

Porque no hay forma de que mientas , yo sé que tú también has cantado “Molinos de Viento” mínimo en alguna fiesta por no mencionar que es clásico de las “tardeadas” de toda escuela que se digne a hacer una.

Pero vale esta entrada termino pero no es la ultima el volumen tres viene con The Police, Rush, Metallica, Dream Theater y alguno más que se me cruce por el camino y libros de Hemingway, Nobokov, Mark Twain y otros.

Y el volumen cuatro  ya esta planeado también tendrá algunas canciones inspiradas en Neruda, Pacheco, Márquez y Cortázar . Esperemos que no se me olvide y salga la tercera parte antes de que termine el año, si se me olvida me recuerdan.

En otras noticias, si se les ocurre una forma más corta de renombrar esta sección se aceptan sugerencias.