Las locas, el sexo, los burdeles | Reseña

Salvador Novo, Las locas, el sexo, los burdeles

Ed. Diana,1972  172 páginas

 

La comunidad LGBTTTIQ (y las letras que se vayan agregando) celebró hace un par de semanas (dependiendo la ciudad) diversas actividades para visibilizar a la comunidad y lograr igualdad de derechos. El evento clave de la vida gay nacional es el famoso desfile del Pride, que se llevó cabo en la Ciudad de México. Reviviendo el viejo debate entre las diversas generaciones ¿se debe marchar?, ¿no es una provocación a que exista más homofobia?, ¿es la manera más eficaz y contudente de volvernos visibles?

Afortunadamente para ayudar a solventar estos dilemas; la juventud millennial y la vieja escuela tienen a un aliado: Salvador Novo, quién sin tapujos nos cuenta las desventuras del mayate en la época de la Colonia, después se relaja un poco para hablarnos sobre los pelos, el inequívoco símbolo de la lucha entre generaciones que ha acabado por consistir en la posesión o la ausencia del pelo que abunda en los jóvenes y escasea hasta extinguirse en los viejos.

Novo fue uno de los escritores mexicanos más destacados del siglo pasado, poeta y ensayista consumado, en este libro nos abre su armario pero no para mostrar su descarada prosa, sino su extenso bagaje y hablando de LGBT, él explora los temas que tanto se discuten hoy en Internet. Salvador Novo es directo, crudo y provocador, permitiéndose incluso hablar de tacos y tortas callejeras de un México que sigue sangrando de las mismas heridas 45 años después de la publicación de este libro.

Por si necesitan algo más para salir a buscar este libro, también incluye un diálogo con la mismísima Sor Juana Inés de la Cruz. Porque Salvador Novo sabía jotear y también ansiaba imaginar y crear, algo que a todos nos hace falta.

Gabriel García Márquez: Cien años de soledad | Reseña

Si viviera, hoy el gran Gabriel García Márquez tendría 89 años. Nació en 1927, en Aracataca, un pueblo de Colombia en el que inspiró Macondo, el hogar de los Buendía, que salió en Cien años de soledad, quizá su libro más famoso, y por donde pasaron los funerales de la Mama Grande. Por Macondo también pasó la cándida Eréndira con su abuela desalmada, la chica despertó la lástima de Aureliano y se quiso casar con ella. Pero afortunadamente, porque no había amor, llegó demasiado tarde. Macondo y la familia Buendía hoy son elementos de nuestra cultura y han inspirado multitud de historias y hasta canciones.

Mi historia con este libro es curiosa. Porque casi desde el momento en que lo leí se convirtió en uno de mis libros favoritos. Elijo escribir hoy de él porque fue el primer libro de Gabriel García Márquez que llegó a mis manos y que me atraganté en unas quince horas. Sin comer y sin dormir. ¿Saben lo que son Cien años de soledad en quince horas? Sí, una experiencia que no le recomiendo a nadie. Macondo tiene tanto que ofrecer que quince horas y un libro son pocas. Te deja con ganas de más aunque sabes que no hay otro final posible que el que acabas de leer. A lo largo de mi vida lo he releído muchas más veces. He sido mucho más consiente y he procurado no atragantármelo. Lo he subrayado una y mil veces, me he enamorado más de los personajes y de la historia. Por supuesto, cada vez he odiado más a la maldita de Fernanda del Carpio. Eso nunca cambia.

Muchos me han dicho que no lo leen porque es un libro complicado y les da miedo. Cuando lo recomiendo, siempre digo que sólo es lo complicado que lo quieran hacer. Los nombres en la familia Buendía se repiten tanto como en una familia mexicana del siglo pasado, pero Gabriel García Márquez casi nunca se refiere de la misma manera a unos y a otros. Y las ediciones más nuevas además traen el árbol genealógico de los Buendía, para más comodidad.

cienanos

Para mí, Cien años de soledad es un libro imprescindible, porque como dice Italo Calvino de los clásicos: es un libro que nunca acaba de decir lo que tiene que decir. No importa las veces que lo abras, sus palabras estarán esperándote y encontrarás algo que no habías notado anteriormente. La historia se desarrolla en Macondo, un pueblo donde las cosas son tan nuevas que los nombres les faltan, al menos al principio. Con el tiempo a Macondo llega el telégrafo, la iglesia, el ferrocarril y hasta la guerra. Los Buendía están siempre allí, desde el principio. Ven el tiempo y la vida pasar en Macondo mientras las cosas les pasan a ellos. Melquíades, el gitano, lleva la alquimia que vuelve loco a Jose Arcadio Buendía, fascinado con la ciencia y los descubrimientos. Aureliano se dedica a hacer pescaditos de oro y Úrsula, su madre, es la única con la cabeza sobre los hombros: sin ella todos estarían locos.

Por Macondo pasa todo tipo de gente: Rebecca, que lleva en la maleta los huesos de sus padres, gitanos saltimbanquis que cobran por tocar el hielo, Mauricio Babilona con sus mariposas amarillas, pelotones de fusilamiento que acaban uniéndose a la revolución y todos los hijos del Coronel Aureliano Buendía. Es un libro que vale la pena leer: es divertido, trágico, feliz, triste. De esos libros que te hacen enojar al mismo tiempo que quieres reírte, que tienen personajes de los que te seguirás acordando mucho después de haber cerrado el libro y que cuando acabas quieres volver a empezar.

Estupor y temblores, Amélie Nothomb | Reseña

Siempre he dicho que todo el mundo debería conocer a esta magnífica escritora belga. Creo que este, Estupor y temblores, uno de sus primeros libros, es el libro perfecto para conocerla y conocer también su peculiar sentido del humor. Estupor y temblores es una novela autobiográfica en la que Amélie narra sus aventuras trabajando en una empresa japonesa, intentando adaptarse a un ambiente muy diferente al que conoce.  Para ponerlos en contexto, Amélie nació en Japón (en la ciudad de Kobe, más concretamente) puesto que su padre era diplomático. A los cinco años, abandonó el país y no volvió hasta 1989 para perfeccionar su japonés y conocer, de verdad, al país de sus amores.

estupor y tembloresEsta historia comienza en enero de 1990, Amélie acaba de conseguir empleo en una empresa japonesa muy tradicional donde Amélie empieza a ganarse enemigos desde el primer día. Su inmediata superior, Mori Fubuki, empieza primero como una aliada. Y en la larga cadena de sus superiores, el señor Omochi le hará la vida especialmente imposible. Entre sus tareas están sacar mil veces fotocopias del reglamento del club de golf del señor Omochi (y repetirlas, porque la primera vez no están correctamente centradas), escribir cartas adivinando asunto, contenido e intenciones y servir cafés. Todo aderezado con la peculiar visión de Amélie.

Estupor y temblores es un libro muy cortito: apenas pasa de las 120 páginas. Además, se va volando. Amélie adora la cultura japonesa y adora Japón (es el país de sus amores), sin embargo, no se tienta el corazón para hacer una crítica de las empresas japonesas y la manera en que exprimen a sus empleados. Amélie se centra en los trabajos que le encomiendan y los líos en los que se mete por tener iniciativa, uno de los peores crímenes en la empresa.

El libro, escrito con el agudo sentido del humor de Amélie, hace que el libro sea muy divertido (¿quién pensaría que un libro sobre abusos laborales sería entretenido?). Para mí, es el mejor libro para conocer a la escritora belga, además de que sirve para conocer más del sistema jerárquico japonés y entender un poco su filosofía de trabajo. En resumen, es un libro cortito, entretenido, de trama y premisa muy sencilla que es muy recomendable si tienen interés en la cultura japonesa o en la escritora.

Playlist literario: José Revueltas feat. Babasónicos

Mi buen amigo Pepe Pilgrim me prestó un libro de cuentos de José Revueltas titulado “El Sino del Escorpión y otros cuentos”, con prólogo de Eduardo Antonio Parra. Este ejemplar forma parte de una colección conmemorativa del Día Nacional del Libro, y cada año la Asociación Nacional del Libro edita un título de alguna autora o autor mexicano representativo de la literatura nacional, y es distribuido de forma gratuita el 12 de noviembre (que es cuando se celebra el Día Nacional del Libro) por Librerías Gandhi. Continuar leyendo “Playlist literario: José Revueltas feat. Babasónicos”

El Lazarillo de Tormes (Reseña)

El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es una de las primeras novelas en lengua española y nos muestra una parte de la sociedad que los hombres renacentistas no estaban acostumbrados a hallar plasmadas en papel: la del pícaro; la del hombre pobre o común que simplemente sobrevive mediante astucias y engaños; la de la gente que no se rige por un código o que se rige por un código distinto al de las clases altas. La novela anónima que narra las aventuras Lázaro de Tormes, al ser pionera, se convierte en arquetipo para las novelas picarescas que surgen a partir de esta.

A modo de carta o confesión autobiográfica, la novela comienza con un narrador en primera persona contando sus desventuras y aventuras a un personaje a quien se refiere como “vuestra majestad”. Con un carácter cómico e hilarante, Lázaro de Tormes lleva al lector de la mano a través de los pasajes más significativos de su vida, centrándose sobre todo en hechos y usando muy pocas descripciones. El lenguaje ágil, sencillo e inteligente logra que las pocas páginas de la novela fluyan sin esfuerzo desde el inicio hasta el final.

Lázaro no se distingue por su heroísmo, más bien por una astucia que a veces puede resultar en crueldad u oportunismo (que se le perdonan porque se entienden como necesarias para su supervivencia). Los episodios en la vida de Lázaro y su respuesta a ellos, logran que el lector empatice con él, y se encariñe con éste personaje que haría cualquier cosa por sobrevivir, como cualquiera de nosotros. Los distintos personajes a los que Lázaro acompaña a lo largo de su vida satirizan a personajes comunes de la sociedad española de un modo ingenioso, tocando temas como la avaricia, el fanatismo o la hipocresía, y convirtiendo la novela no en mero entretenimiento sino también en una especie de  crítica social.

No es sorprendente que una novela innovadora y atrevida como ésta haya logrado la popularidad que logró, o que haya sido prohibida por la Inquisición durante algún tiempo. Tampoco debería sorprender que aún hoy, varios siglos después de que vio la luz por primera vez, El Lazarillo de Tormes siga poniendo sonrisas en sus lectores.

Para concluir, dejo un par de frases:

“No hay libro, por malo que sea que no tenga alguna cosa buena”

“Cuantos deben haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a si mismos” 

Hoy el Google Doodle celebra los 100 años de Octavio Paz.

El 31 de Marzo de 1914 nació Octavio Paz, escritor, poeta, diplomático y ensayista en Mixcoac en plena Revolución mexicana. Quien en 1990 ganó el premio Nobel de literatura. Continuar leyendo “Hoy el Google Doodle celebra los 100 años de Octavio Paz.”

La caricia desnuda | Reseña

Publicada por primera vez en 2011, La Caricia Desnuda es una novela de fachada erótica escrita por una promesa de la literatura francesa, Carmen Bramly, -una joven de 15 años-, la cual se centra en un momento que la mayoría (sino es que todas las jóvenes adolescentes de probablemente cualquier cultura del mundo) considera un parteaguas en su vida. En efecto, hablo del prestigiado, polémico y codiciado concepto de virginidad. Continuar leyendo “La caricia desnuda | Reseña”

La ladrona de libros

 ~ Un pequeño detalle ~
Morirás. 

La ladrona de libros, la historia de Liesel Meminger, que se cruza con la segunda guerra mundial, es narrada por una de las narradoras más insólitas que he visto nunca: la muerte, que se cruzó con Liesel tres veces, y la vio de cerca, pero nunca se la llevó. La segunda guerra mundial es un tema que ya se ha abordado en los libros de todos los modos y todas las maneras posibles, convirtiéndose en ese cliché recurrente que vemos algunas veces. Pero definitivamente, Markus Zusak consiguió un libro con una narrativa fresca, diferente, de la crudeza que la segunda guerra tuvo para los mismos alemanes.

Porque la muerte es una narradora traicionera. Te cuenta las cosas antes de que ocurran, te adelanta a los hechos. Es una narradora que mantiene la intriga diciéndote lo que pasará, pero no como. Te mantiene pegado a la página con su voz, con sus palabras, que resuenan en tu cabeza mientras las lees.

Ambientada en una calle llamada Himmelstrasse, e irónicamente Himmel significa cielo, la novela sigue las andadas de Liesel. El hogar de acogida de la niña, que cuanta con nueve años al comienzo de la novela, está lejos de ser el cielo, pero al menos es un hogar. Allí están Rosa y Hans Hubermann, sus padres de acogida, Rudy Steiner, un chico que habla más de lo que debe y rescata del agua los libros de Liesel, Max, un judío oculto, con su propia historia, su propia versión. Y hay alertas de bombardeos, judíos que pasan caminando, hambrientos, directo al campo de concentración.

La ladrona de libros es un libro crudo, pero no es la historia de la guerra ni de los judíos, es la historia de Liesel, la ladrona de libros, una niña que odio y amó las palabras, y esperaba haber estado a su altura. Libro recomendable, nada pesado, y bastante triste.

Por otro lado, se ha anunciado una película, cuyo estreno está previsto para este diciembre. Yo les dejo las primeras imágenes de la película, esperando que esté a la altura del libro, aunque no la narre la muerte.

No habrá nuevos libros de Harry Potter

Se ha extendido por las redes sociales desde hace unas horas la supuesta noticia de que J. K. Rowling, autora de la heptalogía Harry Potter, publicaría dos libros más basados en Harry Potter en un futuro, junto con especulaciones si sería la Enciclopedia que la autora descartó en mayo de 2012 u otro libro escolar, como Animales fantásticos y dónde encontrarlos o Quidditch a través de los tiempos, basándose en la información de este video.

Muchos sitios fan aseguras que el video confirma dos nuevos libros, sin embargo, el video no dice nada de esto. A continuación la traducción de la transcripción, realizada por L8 en HarryLatino para desmentir el rumor:

¡Harry Potter aun no termina! J.K. Rowling anuncia nuevo libro. [Logotipo de “HollyScoop”] Hey, soy Andrea Feczko reportando para HollyScoop. Si pensaste que Harry Potter terminó con ‘Las Reliquias de la Muerte’, hoy es tu día de suerte. La autora J.K. Rowling anunció dos nuevos libros y finalmente lanza el muy anticipado sitio web Pottermore. ¡Capas de invisibilidad, quidditch y patronus! Si no sabes de lo que estoy hablando, hay un nuevo libro para ti. La nueva aventura pottérica de J.K. Rowling es una enciclopedia de Harry Potter que contiene todo lo que necesitas saber sobre el mundo de Harry. La autora multimillonaria también dijo que nos encantará con mas cosas de Hogwarts ya que su sitio de Pottermore finalmente abrirá al público. Ahí, los fanáticos podrán obtener información detrás de escenas, contenido adicional y jugar juegos interactivos como elegir su Casa con el Sombrero Seleccionador. Soy una Ravenclaw. [Gruñido de desaprobación] Para más noticias de último minuto, dirígete a Hollyscoop punto com. [Anuncio para bajar app de iPhone y iPad]

La supuesta noticia de los nuevos libros, es, entonces, sólo un viejo reportaje sobre la apertura de Pottermore en abril de 2012 o una fecha cercana. La confusión se origina porque el video no menciona ni una fecha y la única manera de saber que el video es antiguo es abriendo la página oficial del video.

Así que ya saben que decirle a sus conocidos si les preguntan sobre el rumor: no, no va a haber libros nuevos de Harry Potter, aunque a los fans nos rompan el corazón.

Distopía II: 1984

«Si quieres hacerte una idea de cómo será el futuro, figúrate una bota aplastando un rostro humano… incesantemente» 1984

Publicada en 1949 y ambientada en un Londres futurista, la novela de George Orwell es una lectura obligada para todo aquel que disfrute un buen libro.

Orwell nos presenta un mundo gobernado por tres superpotencias: Oceanía (de la que forma parte Inglaterra y donde se rigen por el Ingsoc, que representa al socialismo inglés), Eurasia y Asia Oriental. Estas tres potencias están en constante guerra, disputándose territorios.

La sociedad se divide en tres partes: El Partido Interior (clase dominante y que regula el Ingsoc y la Policia del Pensamiento, encargada de vigilar a todos los miembros del Partido), el Partido Exterior, y los proles. Aquí aparece la figura del Gran Hermano (si, si, Big Brother), un personaje de dudosa existencia física pero que representa la figura máxima del Partido, es amado y venerado como un dios.

Entonces tenemos a Winston Smith, trabajador del Ministerio de la Verdad (este ministerio es el que se ocupa de reescribir la historia de una manera que le convenga al gobierno), quien tras varios años en su trabajo comienza a darse cuenta de que el gobierno engaña a todo el mundo con noticias falsas y creencias infundidas. En un mundo donde te vigilan todo el tiempo y los niños son entrenados para denunciar a cualquiera que muestre signos de rebelión, los pensamientos de Winston son peligrosos, y es imposible compartirlos con alguien, así que la soledad y la duda que lo llena es indescriptible. Hasta que conoce a Julia, mujer que también esta en desacuerdo por la forma de gobierno de Oceanía. Juntos se las arreglan para romper algunas reglas sin ser descubiertos, y además entran en contacto con la Hermandad, grupo secreto que está en contra del Partido, liderado por un personaje llamado Emmanuel Goldstein.

 

No puedo decir que es un libro para todos, se necesita tener conciencia de lo que se esta leyendo, ya qué más que para entretener, es un libro para hacernos pensar. Lleno de contenido político y crítica a la sociedad, a veces es un poco complicado comprender los conceptos que maneja. Sin embargo, es la historia de un futuro no muy imposible y no muy ajeno a nuestro presente, y Winston Smith es un personaje completamente humano, con el que muchos podrían sentirse identificados. Cabe mencionar que el final de la novela es uno de los mas memorables que he leído.

No quiero arruinarles la trama, pero léanlo en cuanto puedan, vale la pena.

 

Distopía I: Fahrenheit 451

“-No eres como los demás. Y he visto a muchos, y los conozco. Cuando hablo, tú me miras. Anoche, cuando dije algo acerca de la luna, tú miraste hacia la luna. Los demás nunca harían algo así. Los demás me dejarían hablando sola o me amenazarían. Ahora nadie tiene tiempo para nadie. Tú eres uno de los pocos que me soportan, Por eso pienso que es muy extraño que seas un bombero, me parece que no es lo apropiado para ti.”

El papel empieza a arder a 451° Fahrenheit. Y precisamente la famosa obra de Ray Bradbury, publicada en 1953 habla de esto. Tenemos como protagonista a Guy Montag, un hombre que disfrutaba su trabajo (tal y como lo dice la primera oración del libro: “Era un placer quemar”) como bombero. Claro que, en este mundo distópico (es decir, una sociedad ficticia indeseable en sí misma), los bomberos no apagan los incendios, sino que los crean. El gobierno establece que es un crimen tener libros, ya que estos generan pensamiento y el pensamiento genera angustia. Cuando reciben una denuncia o se enteran de que alguien tiene libros en su casa, los bomberos son los encargados de dirigirse a ese hogar, recolectar los libros e iniciar una fogata literaria. Libros devorados, ennegrecidos y cambiados. Reducidos a cenizas.

Guy Montag cree en el gobierno, cree en su trabajo, cree en su matrimonio y felicidad hasta que conoce a una chica de 17 años llamada Clarisse McClellan, quien le empieza a preguntar por su trabajo y le enseña su casa, donde sus familiares hablan entre ellos, en lugar de mirar idiotizados las pantallas que cubren las paredes de los hogares. Clarisse ademas le hace una pregunta que lo deja marcado: “¿Eres feliz?”.

Poco después, cuando van a la casa de una mujer a quemar todos sus libros, y ésta decide quedarse y arder con todos sus libros, Montag comienza a darse cuenta de que en los libros hay algo que el gobierno no quiere que sepa el pueblo, y roba uno. Y aquí empiezan los problemas.

Fahrenheit 451 es una lectura fácil, entretenida, pero no por esto vacía de contenido filosófico. Todo lo contrario: es una critica a la sociedad, al ser humano y a su conformismo. Te hace pensar sobre la situación actual del mundo y la censura del pensamiento. Es la historia de un hombre que se da cuenta de que las cosas son distintas a lo que siempre le habían hecho creer. Un hombre que decide cambiar su mundo aunque esto sea un delito y pueda costarle la vida.

Si no han leído esta novela futurista, háganlo, son menos de 200 paginas, pero cada una de ellas vale la pena. Además. son vacaciones, qué mejor para aprovecharlas que leyendo un buen libro… antes de que, en un futuro, arda junto con el resto.