Gabriel García Márquez: Cien años de soledad | Reseña

Si viviera, hoy el gran Gabriel García Márquez tendría 89 años. Nació en 1927, en Aracataca, un pueblo de Colombia en el que inspiró Macondo, el hogar de los Buendía, que salió en Cien años de soledad, quizá su libro más famoso, y por donde pasaron los funerales de la Mama Grande. Por Macondo también pasó la cándida Eréndira con su abuela desalmada, la chica despertó la lástima de Aureliano y se quiso casar con ella. Pero afortunadamente, porque no había amor, llegó demasiado tarde. Macondo y la familia Buendía hoy son elementos de nuestra cultura y han inspirado multitud de historias y hasta canciones.

Mi historia con este libro es curiosa. Porque casi desde el momento en que lo leí se convirtió en uno de mis libros favoritos. Elijo escribir hoy de él porque fue el primer libro de Gabriel García Márquez que llegó a mis manos y que me atraganté en unas quince horas. Sin comer y sin dormir. ¿Saben lo que son Cien años de soledad en quince horas? Sí, una experiencia que no le recomiendo a nadie. Macondo tiene tanto que ofrecer que quince horas y un libro son pocas. Te deja con ganas de más aunque sabes que no hay otro final posible que el que acabas de leer. A lo largo de mi vida lo he releído muchas más veces. He sido mucho más consiente y he procurado no atragantármelo. Lo he subrayado una y mil veces, me he enamorado más de los personajes y de la historia. Por supuesto, cada vez he odiado más a la maldita de Fernanda del Carpio. Eso nunca cambia.

Muchos me han dicho que no lo leen porque es un libro complicado y les da miedo. Cuando lo recomiendo, siempre digo que sólo es lo complicado que lo quieran hacer. Los nombres en la familia Buendía se repiten tanto como en una familia mexicana del siglo pasado, pero Gabriel García Márquez casi nunca se refiere de la misma manera a unos y a otros. Y las ediciones más nuevas además traen el árbol genealógico de los Buendía, para más comodidad.

cienanos

Para mí, Cien años de soledad es un libro imprescindible, porque como dice Italo Calvino de los clásicos: es un libro que nunca acaba de decir lo que tiene que decir. No importa las veces que lo abras, sus palabras estarán esperándote y encontrarás algo que no habías notado anteriormente. La historia se desarrolla en Macondo, un pueblo donde las cosas son tan nuevas que los nombres les faltan, al menos al principio. Con el tiempo a Macondo llega el telégrafo, la iglesia, el ferrocarril y hasta la guerra. Los Buendía están siempre allí, desde el principio. Ven el tiempo y la vida pasar en Macondo mientras las cosas les pasan a ellos. Melquíades, el gitano, lleva la alquimia que vuelve loco a Jose Arcadio Buendía, fascinado con la ciencia y los descubrimientos. Aureliano se dedica a hacer pescaditos de oro y Úrsula, su madre, es la única con la cabeza sobre los hombros: sin ella todos estarían locos.

Por Macondo pasa todo tipo de gente: Rebecca, que lleva en la maleta los huesos de sus padres, gitanos saltimbanquis que cobran por tocar el hielo, Mauricio Babilona con sus mariposas amarillas, pelotones de fusilamiento que acaban uniéndose a la revolución y todos los hijos del Coronel Aureliano Buendía. Es un libro que vale la pena leer: es divertido, trágico, feliz, triste. De esos libros que te hacen enojar al mismo tiempo que quieres reírte, que tienen personajes de los que te seguirás acordando mucho después de haber cerrado el libro y que cuando acabas quieres volver a empezar.

Más allá del olvido, Patrick Modiano | Reseña

Patrick Modiano es el último premio Nobel de literatura. Después de leer Más allá del olvido, libro que me hubiera gustado leer en francés, me he convencido de que sí que se lo merece. Más allá del olvido, con todo lo que pueda parecer, no es sólo una novela romántica más, está narrada de una forma increíble, ambientada en un París y en una Inglaterra que puede parecer lejanos, con un narrador que lo recuerda todo desde el presente y al que sus recuerdos le empiezan a jugar malas pasadas.

portada modiano

De hecho, parece que por eso lo cuenta: para asegurarse de que sucedió de verdad. Que las tardes en el café Dante, con Jacqueline y Van Bever no son sólo un recuerdo más de esos que empiezan a desvanecerse. Sin embargo, es precisamente por culpa del narrador que hasta nosotros sólo llega una historia fragmentada, a pedazos, llena de agujeros de cosas que ya ha olvidado o de cosas que prefiere omitir para guardárselas a sí mismo. Ese detalle, sin embargo, no le resta parte de su magia al libro, si no acaba siendo una de sus características principales. Los lectores simplemente sólo somos testigos de una narración a medias, de momentos omitidos y detalles analizados hasta la saciedad. Para el narrador, es sólo un ejercicio de memoria. Para el lector común puede resultar una historia incompleta y un recuerdo a medias.

De hecho, hay algo que parece que te mantiene alejado de los demás personajes, como si no fueran más que letras sobre el papel. No es que no parezcan reales, sino que, al hacer un exhaustivo ejercicio de análisis, nuestro narrador los vuelve de alguna manera más lejanos. No hay duda de por qué Modiano ganó el Nobel. Ni siquiera sé sí está es considerada su mejor o peor novela, pero me dejó impresionada la cantidad de sentimiento que hay entre sus páginas.

modiano

No queda ninguna duda de que recomiendo el libro para aquellos que disfruten de las historias con un toque permanente de nostalgia entre sus páginas.

La casa de las bellas durmientes

Por lo general, mientras esperas a Morfeo, acostadito en tu cama, te vienen muchas cosas a la mente. Tal vez te pongas  a pensar en qué harás mañana, en lo que hiciste hoy, el examen que presentarás, en esa persona, etc. Y tal vez más tarde te venga a la mente ideas más profundas: planes en un futuro no muy lejano, los recuerdos que te gustaría cambiar o borrar, pensar en esas personas que has conocido en tu -corta o larga- vida.

Pues algo así es lo que le ocurre al protagonista de este libro, escrito por el ganador del premio Nobel de Literatura Yasunari Kawabata.

Eguchi es un anciano distante de su familia y se encuentra en una profunda soledad. Gracias a un amigo suyo se entera de una pequeña casa, donde se sentirá mucho mejor. En esta casa, los ancianos que acuden pagan por dormir una noche completa junto a mujeres desnudas y drogadas claro, con la regla de no intentar nada más que dormir, buscando sentirse jóvenes de nuevo. Eguchi sin muchas esperanzas acude, y cada noche que pase ahí verá en cada una de las mujeres con quien duerma a cada mujer que ha estado en su vida.

La casa de las bellas durmientes es un libro que puede parecer tedioso, pero es identificable con las situaciones que enfrentamos antes de dormir, o en la proximidad de la muerte, pues el dormir puede ser un ensayo de la muerte, y como en los recuerdos encontramos una calidez y una razón para aferrarnos a la vida o acercarnos más a la muerte.

 

José Saramago. Ensayo sobre la Ceguera

 

En esta ocasión, estoy en la sección +books para comentarles de un thriller que en lo personal me gusto y mucho. Se trata del libro “ensayo sobre la ceguera”, de José Saramago. 

 
¿Cómo reaccionarías si de repente en un abrir y cerrar de ojos ya no vieras más que un resplandor blanco? ¿Qué sentirías de saber que toda tu familia, y todos los demás también comienzan a quedarse “ciegos” ? Que pasaría si te llevan a vivir las cosas menos humanas a una cuarentena de la que sólo quieres salir, y cuando lo haces, te das cuenta que todo el mundo es un infierno y que tendrás que hacer cosas inimaginables por el simple hecho de seguir viviendo, si a eso le llamas vida? Bien, pues ahí está, imaginen eso y más. 
Este libro del premio nobel de literatura en 1998, es de verdad una historia altamente recomendable si te gustan las películas tipo Exterminio, Carriers, The walking dead, etc.  e incluso si ya viste la peli. Plantea una situación que, quizá en cine se ha visto en bastantes ocasiones; pero el autor agrega el toque de plena conciencia en los ciegos. Un punto a destacar (y que en lo personal me encanta), es que no se mencionan nombres de los protagonistas, solo existe un ciego, una chica de gafas, un niño, la mujer del médico, etc. Pero bueno, eso ya lo descubrirán.
 
Tal vez la redacción parezca errrónea, no tienen signos de interrogación, ni hace pausas para dar a entender quien está hablando. Recuerden que se trata de un ensayo, y es la forma en que éstos se deben escribir. Sin embargo, no demerita en lo mínimo su lectura.
  
Para terminar cito a Juan José Millás, que en la narrativa del libro escribe: “Hay novelas que después de leídas continuarán iluminando túneles en la conciencia, abriendo puertas de habitaciones a las que no nos habíamos asomado pese a estar dentro de nosotros”.  
 
Enjoy.
 
Angel Aguilar

Bajo la(s) Rueda(s)

 

Segunda novela del Premio Nobel alemán Hermann Hesse, uno de mis autores favoritos. En algunas editoriales esta novela se encuentra como Bajo la Rueda y en otras como Bajo las Ruedas, aclarada esta situación continuo con mí reseña.


La historia gira en torno a Hans Giebenrath  el niño prodigio, hijo de un burgués. Es el más sobresaliente entre los jóvenes de su pueblo, nunca nadie había salido de allí al mundo y Hans habría de salir a continuar sus estudios en un monasterio con el propósito de convertirse en teólogo.


La novela es una gran critica a los sistemas educativos, nos deja ver que siempre se procura el desarrollo del conocimiento y las calificaciones, y se deja de lado a el individuo en sí. Hans es sometido a una gran presión por parte de las personas cercanas a él, su padre, el director de su escuela, etc. El siente que todos esperan demasiado, que le exigen más de lo que puede dar.

Ya en el monasterio Hans puede ver un poco más del mundo mismo que se refleja en la variedad de compañeros con los que se ve forzado a convivir, desde Luicius el presumido sabelotodo hasta Heilner el estudiante que no se rige por sus calificaciones sino por aquello que le hace sentir bien.


En cierto punto Hans se siente confundido respecto de hacia dónde va su vida ¿Qué recompensa tiene al final ser el joven de las mejores calificaciones? ¿Es más importante hacer lo que a uno le place o hacer lo que los demás esperan?


Pobre Hans a donde va a caer, entre  la presión de su familia y profesores para ser el mejor y los consejos de Heilner que lo guían a la rebeldía. Parecería que no va a soportar, descubranlo y  háganse las siguientes preguntas: ¿Hacen lo que quieren o lo que los demás esperan de ustedes? Esta novela fue escrita en 1906 desde entonces ¿Cambio el sistema educativo o sigue siendo el mismo que nos guía a solo el conocimiento y desprecia el valor que tenemos como personas?